Entradas

Mostrando entradas de febrero, 2025

EL GRAN GATSBY: LOS AÑOS 20 DEL PASADO SIGLO Y LA GRAN DEPRESIÓN ECONÓMICA

Imagen
(Programación didáctica: ep. 30: relaciones de respeto, poder y jerarquía; ep. 9: el cine como fuente de conocimiento; cap 16.: qué es el capitalismo; ep. 19: vamos a contar historias, la narración; ep. 34: lectura y lectores: el orgullo de leer) Hola amig@s, hoy vamos a presenciar en nuestra pantalla una estupenda historia que recoge un poco todos los aspectos de la vida humana: la intriga, el amor, el desamor, el engaño, el delito, la moralidad y la inmoralidad ... se trata de El Gran Gatsby, la adaptación del año 1974 de la grandiosa novela del escritor norteamericano Francis Scott Fitzgerald. Espero que la disfrutéis y seáis capaces de sacarle el máximo partido a la misma. Después de verla os propongo unas cuantas actividades para las áreas de literatura, inglés, historia e impresión digital. Las comentaremos antes de ver la película para que os hagáis una idea de a qué aspectos de la misma deberéis prestar especial atención. Muchas gracias a tod@s por vuestra presencia. ¡A disfrut...

SIN NOVEDAD EN EL FRENTE: LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL EN PRIMERA PERSONA

Imagen
(Programación didáctica: ep. 30: relaciones de respeto, poder y jerarquía; ep. 9: el cine como fuente de conocimiento;ep 12: Información y desinformación; ep. 19: vamos a contar historias, la narración; ep.23: el sentimiento de injusticia, la rabia y la pena que conlleva; ep. 34: lectura y lectores: el orgullo de leer) Hola amig@s, hoy vamos a ver la última versión cinematográfica de la impactante novel de Erich María Remarque, "Sin novedad en el frente", en la que narra su propia experiencia como soldado alemán durante la Primera Guerra Mundial. Para introducirnos en la película vamos a leer un artículo de María Pascual publicado en la revista digital Newtral: SIN NOVEDAD EN EL FRENTE: LA HISTORIA DE MILLONES DE JÓVENES DURANTE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL PROPUESTAS DE TRABAJO: (extraídas de una actividad de la Junta de Andalucía) ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES 1.- Comenta el mensaje de inicio de la película: “Este relato no es una confesión ni tampoco una acusación y mucho menos u...

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN ESPAÑA: LA VERDAD SOBRE EL CASO SAVOLTA

Imagen
(Programación didáctica: ep. 30: relaciones de respeto, poder y jerarquía; ep. 25: comunidad y colaboración frente a individualismo; ep. 9: el cine como fuente de conocimiento; ep 12: Información y desinformación; ep. 19: vamos a contar historias, la narración; ep.23: el sentimiento de injusticia, la rabia y la pena que conlleva; ep. 34: lectura y lectores: el orgullo de leer) Hola compañer@s, hoy vamos a intentar comprender el proceso de industrialización en España. Para ello vamos a ver una película de Antonio Drove, realizada en 1975 pero que no se estrenó hasta 1979-1980 (la situación política era delicada y compleja en la España del post-franquismo.): "La Verdad sobre el Caso Savolta". Se trata de una adaptación cinematográfica de la novela homónima de Eduardo Mendoza, publicada en el mismo año de 1975: adaptación compleja, pues la novela de Mendoza utiliza muchos elementos vanguardistas que no pueden ser llevados al cine, pero que sin embargo respeta al máximo el espíri...

ANA MARÍA MATUTE: LOS NIÑOS TONTOS

Imagen
(Programación didáctica: ep. 8: el mundo de las emociones; ep. 9: el cine como fuente de conocimiento; ep. 19: vamos a contar historias, la narración; ep.23: el sentimiento de injusticia, la rabia y la pena que conlleva; ep. 32: el valor de la autoestima; ep. 34: lectura y lectores: el orgullo de leer; ep. 35: Elogio de la infancia. Curar al niño que fuimos; ep. 21: pensar imaginando, imaginar pensando. Las imágenes como parte de nuestro vivir cotidiano. Pensamiento visual.) Hola a tod@s; este año la Jornada Lectora de FAEA gira en torno a la figura de Ana María Matute, la escritora española de la generación de l@s niñ@s de postguerra, una de las autoras más prestigiosas y reconocidas de nuestra literatura contemporánea. El homenaje coincide con el centenario de su nacimiento. Para conocer un poco mejor su obra vamos a leer y trabajar en torno a su maravilloso libro de cuentos, prácticamente microrelatos, "Los niños tontos". Repartiremos para ello una copia del libro para cad...

CUERDA DE PRESOS

Imagen
(Programación didáctica: ep. 9: el cine como fuente de conocimiento; ep. 19: vamos a contar historias, la narración; ep.23: el sentimiento de injusticia, la rabia y la pena que conlleva; ep. 32: el valor de la autoestima; ep. 34: lectura y lectores: el orgullo de leer.) Hoy vamos a ver una película de Pedro Lazaga, del año 1956. Se trata de una película costumbrista, basada en la novela homónima de Tomás Salvador que en su día obtuvo los premios Nadal y Barcelona de novela. En ella se retrata de manera muy acertada la España de finales del siglo XIX, una España rural que cuesta reconocer hoy en día. Te copio a continuación una reseña para que nos sirva de introducción previa al visionado de la película: Año 1879, dos guardia civiles, Serapio Pedroso Buján (Antonio Prieto) y Silvestre Abuín Corvino (Germán Cobos), el uno de la vieja escuela (todavía mide las distancias por leguas cuando hace 20 años que se implanto en la Benemérita el sistema métrico) y el otro un novato recién salido d...

CUANDO LA MUERTE VENGA A VISITARME ...

Imagen
(Programación didáctica: ep. 8: el mundo de las emociones; ep. 9: el cine como fuente de conocimiento; ep. 19: vamos a contar historias, la narración; ep. 22: el sentido del humor como motor del pensamiento crítico ; ep. 32: el valor de la autoestima;  ep. 21: pensar imaginando, imaginar pensando. Las imágenes como parte de nuestro vivir cotidiano. Pensamiento visual; ep. 41: salud mental en relación con nuestra culutura; ep. 42: el suicidio como realidad sociocultural; ep. 36: nuestros mayores. Vejez, ancianidad y dignidad) Hola compañer@s, a partir de hoy vamos a dedicar unas cuantas sesiones para reflexionar y hablar sobre un tema tabú en nuestras aulas y que sin embargo es ineludible en nuestras precarias existencias: la muerte. Para tratar el asunto vamos a emplear unos cuantos documentos. Para comenzar vamos a ver una película norteamericana del año 1971, "Harold y Maude", dirigida por Hal Ashby y con música del magnífico Cat Stevens. Se trata de una "aclamada come...