CUERDA DE PRESOS

(Programación didáctica: ep. 9: el cine como fuente de conocimiento; ep. 19: vamos a contar historias, la narración; ep.23: el sentimiento de injusticia, la rabia y la pena que conlleva; ep. 32: el valor de la autoestima; ep. 34: lectura y lectores: el orgullo de leer.)


Hoy vamos a ver una película de Pedro Lazaga, del año 1956. Se trata de una película costumbrista, basada en la novela homónima de Tomás Salvador que en su día obtuvo los premios Nadal y Barcelona de novela. En ella se retrata de manera muy acertada la España de finales del siglo XIX, una España rural que cuesta reconocer hoy en día. Te copio a continuación una reseña para que nos sirva de introducción previa al visionado de la película:

Año 1879, dos guardia civiles, Serapio Pedroso Buján (Antonio Prieto) y Silvestre Abuín Corvino (Germán Cobos), el uno de la vieja escuela (todavía mide las distancias por leguas cuando hace 20 años que se implanto en la Benemérita el sistema métrico) y el otro un novato recién salido de la academia, reciben el encargo de trasladar en una conducción, a pie y sin relevos (por orden del gobernador) a un peligroso delincuente, Juan Díaz de Garayo y Argandoña alias “El Zurrumbón” (Fernando Sancho), desde la leonesa Murias de Paredes, hasta Vitoria, donde deberán entregarlo al juez.

Fiel adaptación de la novela escrita por Tomas Salvador que gano el Premio Nacional de literatura y el Premio Ciudad de Barcelona en 1954, nos encontramos ante un magnifico western rural, narrada en clave costumbrista, en la que asistimos por un lado, a la relación que establecen los tres personajes, primero al mostrarnos a los guardia civiles medianamente confiados al no saber la identidad del preso al que trasladan y luego la consternación y la carga de responsabilidad al enterarse durante una parada en un pueblo que este era nada más y nada menos que el terrible asesino de mujeres y niñas conocido como “El Sacamantecas” (famoso y temido criminal, llamado realmente Juan Díaz de Garayo y Argandoña, el cual quedo para la imaginería popular como “El Coco” o “El hombre del saco”, que entre 1870 y 1879 cometió 8 muertes confirmadas, no siendo superior el numero de víctimas debido a que aunque era un verdadero bestia, debido a su torpeza se le escaparon vivas bastantes mujeres), por otro lado, un magnifico retrato de la España negra de la época, a través de las historias personales de los personajes con los que se van cruzando a lo largo del camino y por último a los magníficamente fotografiados parajes y pueblos (debido a lo largo y farragoso que sería enumerarlos todos, dejo el enlace IMDB, en el que los puedes ver si tienes curiosidad: “http://www.imdb.com/title/tt0047965/locations”) por lo que van pasando hasta llegar a Pancorbo (Burgos), desde donde hacen el último trayecto hasta Vitoria en tren.

Aunque Antonio Prieto y Germán Cobos, en el papel de los dos guardia civiles realizan un muy buen trabajo, la verdadera estrella de la función es la composición que de “El Sacamantecas” realiza Fernando Sancho (acojonante la mirada cuasi expresionista con la que Pedro Lazaga nos muestra los efectos que causa en el asesino las risas de unas mujeres durante las fiestas de un pueblo, que oye desde un granero en el que está encerrado debido a un alto en el camino y la dureza y bestialidad que desprende al verle afeitarse en seco con la llama de una vela).


ACTIVIDADES PROPUESTAS:

1.- Explica brevemente, no emplees más de 7 líneas, el argumento de la película (ni se te ocurra copiar una reseña de Internet ni la que te dicte el ChatGpt)

2.- ¿Qué elementos y situaciones del film hacen que te parezca estar realmente en el siglo XIX? (Piensa en al menos 10 elementos o situaciones distintas)

3.- ¿Qué ideología piensas que se deja vislumbrar en los distintos personajes de la película?

4.- ¿Quién fue el "Sacamantecas", personaje inspirado en su homónimo real que es uno de los protagonistas de la película?

5.- Busca algún otro personaje histórico de la crónica histórica del siglo XIX en España y háblanos de ella o de él a continuación.


Comentarios

Entradas populares de este blog

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN ESPAÑA: LA VERDAD SOBRE EL CASO SAVOLTA

LA CALIDAD EN ARTES GRÁFICAS

EL GRAN GATSBY: LOS AÑOS 20 DEL PASADO SIGLO Y LA GRAN DEPRESIÓN ECONÓMICA