Entradas

Mostrando entradas de octubre, 2024

HALLOWEEN, DAY OF THE DEAD PEOPLE

Imagen
Buenos días a tod@s, a l@s viv@s y a l@s muert@s. Hoy vamos a hacer una actividad especial relacionada con la noche de los muertos, la noche de Halloween. La tarea consiste en que desarrolléis todo el campo semántico y léxico (palabras de todas las categorías morfológicas posibles, incluyendo también expresiones) de la muerte y el miedo. En primer lugar las escribiréis en cuatro columnas correspondientes a Adjetives, Nouns, Verbs and Expressions. Escribiréis la palabra en castellano y su traducción en inglés. Una vez realizado esta tarea escribiréis un breve texto de miedo, un relato, anécdota, diálogo ... lo que queráis, primero en castellano y después traducido al inglés. Por último, utilizando el vocabulario sobre el que habéis trabajado previamente realizaréis un cartel en DIN A-3 horizontal, en Adobe Illustrator, utilizando dicho vocabulario de manera armoniosa y con el aspecto más terrorífico que seáis capaces de darle.

UNA VISITA AL MUSEO DEL PRADO

Imagen
(Programación didáctica: epígrafe 25: Confiar nos hace sentir mejor; epígrafe 31: Comunidad y colaboración frente a individualismo; epígrafe 21: pensar imaginando, imaginar pensando; epígrafe 40: somos paseantes ...) Hola compañer@s, el día 25 de octubre hemos viajado a Madrid para visitar el Museo del Prado. Hemos aprendido a encontrar las distintas salas que queríamos visitar mediante el plano del museo. También a organizar nuestro tiempo disponible para sacar el máximo partido a la visita. Nos hemos centrado sobre todo en conocer la obra de Goya y Velázquez, pero también hemos aprovechado para ver la obra de otros enormes artistas: el Bosco, el Greco, Murillo o Tintoretto, entre otros. Ha sido además una bonita jornada de convivencia y hemos de agradecer a tod@s l@s que habéis venido vuestra excelente disposición, comportamiento y empatía. ¡Muchísimas gracias!

ENTRE FLORES Y CIPRESES (OLGA LARRUBIA): HABLANDO DE LA MUERTE EN NUESTRO CEMENTERIO

Imagen
(Programación didáctica: epígrafe 8: el mundo de las emociones; epígrafe 22: el sentido del humor; epígrafe 13: preguntar, dialogar, conversar. Debates y discusiones; epígrafe 37: el hecho religioso y las creencias; epígrafe 19: vamos a contar historias; la narración; epígrafe 7: la multiculturalidad.) Hola Compañer@s, hoy vamos a visitar el Cementerio de Torrero, donde la escritora y divulgadora cultural Olga Larrubia nos va a hablar sobre la muerte, esa circunstancia vital de la que ningun@ de nosotr@s va a poder escapar. Parte para ello de un libro suyo titulado "Entre Flores y Cipreses" en el que también han participado distint@s ilustradoras/es aragoneses para darle luz. A continuación tenemos una breve reseña del mismo para hacernos una idea de qué se trata. El cementerio de Torrero de la capital aragonesa ha editado ‘Entre flores y cipreses’, un libro ilustrado y dirigido al público infantil y juvenil de Olga Larrubia quien, mediante cinco cuentos que abordan temas com...

JOHN DEWEY Y LA EDUCACIÓN

Imagen
(Programación Didáctica: Epígrafe 31: Comunidad y colaboración frente a individualismo; epígrafe 3: ¿qué es lo que hay que aprender en la escuela?; Epígrafes 14 y 15: Enseñar/aprender la democracia. Una comunidad de aprendizaje y conocimiento; Epígrafe 30: El respeto como principio. Relaciones entre respeto, poder y jerarquía; Epígrafe 1: ¿qué es el pensamiento crítico?; Epígrafe 16: ¿Qué es el capitalismo y cómo condiciona nuestras vidas?; Epígrafe 32: El valor de la autoestima; Epígrafe 35: Elogio de la infancia) Hola compañer@s, hoy vamos a estudiar y trabajar en torno a un personaje, filósofo norteamericano y excéntrico ejemplar, John Dewey. Vamos a hacerlo mediante un documento gráfico muy interesante y que nos ayudará a reflexionar sobre la educación y el sentido de la misma. El Documento está extraído de un libro de la editorial Tandem, de su colección Filosofía para Profanos; su título, "La Educación según John Dewey", escrito por Maite Larrauri e ilustrado por el gen...

EL MAESTRO QUE PROMETIÓ EL MAR: ANTONIO BENAIGES

Imagen
(Programación Didáctica: epígrafe 31: Comunidad y colaboración frente a individualismo; epígrafe 3:¿qué es lo que hay que aprender en la escuela?; Epígrafes 14 y 15: enseñar y aprender la democracia; Epígrafe 30: El respeto como principio; Epígrafe 9: El cine como fuente de conocimiento; Epígrafe 19: vamos a contar historias: la narración.) En esta sesión, o más bien sesiones, puesto que dedicaremos una de ellas a ver la película "El maestro que prometió el mar", vamos a bucear en al figura del maestro Benaiges y su trágica historia, que es la historia de muchas maestras y maestros de la República que perdieron la vida a causa de la intolerancia de quienes se opusieron a la misma, basando sus argumentos en la tradición, el catolicismo y las ideas fascistas y clasistas del caciquismo. Vamos a leer, para comenzar, un artículo de RTVE en el que nos narra cómo el sueño que no pudieron cumplir las niñas y niños que estudiaron con Benaiges se ha visto al fin cumplido en sus descend...

LOS CINCO AXIOMAS DE LA COMUNICACIÓN

Imagen
    La Comunicación Realiza en un folio a mano el resumen del texto sobre la comunicación que enlazamos. Posteriormente transcríbelo a   word, con espacio y medio de interlineado, tipo Times New Roman, cuerpo 12, en una extensión máxima de un DIN A-4 y medio. Los cinco axiomas de la comunicación: Cuestiones previas al vídeo: 1.- ¿Qué entiendes por axioma? Busca la información y explícalo con tus propias palabras. 2.- ¿Por qué crees que resulta imposible no comunicarse? 3.- ¿Qué entiendes por "contenido" y qué por "relación" en un acto de comunicación? 4.- ¿Qué es una secuencia de hechos? ¿Qué será, por lo tanto una secuencia comunicativa? 5.- ¿Qué entiendes por "comunicación verbal"? ¿Y por "comunicación no verbal"? 6.- Pon al menos dos ejemplos en los que tú creas que se da una situación de comunicación de igualdad, y otros dos en los que consideres que la situación es de desigualdad o de superioridad/inferioridad. Cuestiones posteriores al víde...

INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN

Imagen
 Hola amig@s, dentro del módulo 1 de nuestra formación en Impresión Digital y Serigrafía me gusta siempre comenzar por intentar entender qué es eso de la Comunicación. Empezaremos contestándonos una serie de preguntas, primero de manera individual y después en grupo, sobre qué es eso de la comunicación y qué elementos la componen. CUESTIONES PREVIAS: 1.- Intenta aportar por escrito una definición del concepto de comunicación 2.- Expón brevemente cinco situaciones comunicativas diferentes que se te ocurran. 3.- ¿Cuáles son los 6 elementos esenciales de la comunicación? Intenta refrescar tu memoria y nombrarlos a continuación. 4.- Expón cinco contextos diferentes en los que se puede producir una situación comunicactiva. 5.- ¿Crees que cuando nos comunicacamos de una manera presencial interviene solamente el lenguaje articulado? ¿Qué otros elementos intervienen al comunicarnos de modo presencial? Intenta pensar en al menos cinco aspectos distintos. A continuación vamos a ver  un ...