JOHN DEWEY Y LA EDUCACIÓN
(Programación Didáctica: Epígrafe 31: Comunidad y colaboración frente a individualismo; epígrafe 3: ¿qué es lo que hay que aprender en la escuela?; Epígrafes 14 y 15: Enseñar/aprender la democracia. Una comunidad de aprendizaje y conocimiento; Epígrafe 30: El respeto como principio. Relaciones entre respeto, poder y jerarquía; Epígrafe 1: ¿qué es el pensamiento crítico?; Epígrafe 16: ¿Qué es el capitalismo y cómo condiciona nuestras vidas?; Epígrafe 32: El valor de la autoestima; Epígrafe 35: Elogio de la infancia)
Hola compañer@s, hoy vamos a estudiar y trabajar en torno a un personaje, filósofo norteamericano y excéntrico ejemplar, John Dewey. Vamos a hacerlo mediante un documento gráfico muy interesante y que nos ayudará a reflexionar sobre la educación y el sentido de la misma.
El Documento está extraído de un libro de la editorial Tandem, de su colección Filosofía para Profanos; su título, "La Educación según John Dewey", escrito por Maite Larrauri e ilustrado por el genial Max.
PROPUESTAS DE TRABAJO:
1.- En 1886 John Dewey fundó la Escuela Laboratorio en la Universidad de Chicago. Investiga un poco al respecto de la misma y cuéntame cómo funcionaba aquello.
2.- ¿Qué quiere decir Dewey cuando afirma que "no puede existir, naturalmente, una inmensa actividad intelectual sin una franca actividad corporal"?
3.- Relaciona la afirmación de Dewey: "La habilidad para ver en los balbuceos de un niño la promesa y la potencialidad de un futuro intercambio social y de una futura conversación hace posible abordar de un modo apropiado ese instinto" con las viñetas de la página contigua del niño pintando las paredes.
4.- Dice Dewey: "El principio de continuidad de la experiencia significa que toda experiencia recoge algo de lo que ha pasado antes y modifica en algún modo la cualidad de lo que viene después". En la viñeta contigua ilustra Max con un ejemplo la afirmación de Dewey. Piensa en otros dos ejemplos que nos sirvan para ilustrar su afirmación y descríbelos con palabras a continuación.
5.- Según Dewey comprender algo es captar su significado, pero al significado se llega gracias a la práctica, al uso. En las viñetas de Max vemos una situación de una persona perdida en el bosque (problema) y de cómo mediante su experiencia traza un mapa que le ayuda a encontrar la salida del bosque (solución). De esta situación se puede deducir en qué ha de consistir la educación. Piensa un poco y, partiendo de la situación concreta planteada por Max, y de la idea expresada por Dewey, en qué crees que consiste básicamente la educación según Dewey.
6.- Junto con Peirce y James, Dewey es el tercer gran filósofo norteamericano de la escuela pragmática. Investiga un poco y da una breve descripción de las ideas expresadas por el llamado "pragmatismo norteamericano". (No escribas menos de 8 líneas, con tus propias palabras, por favor)
7.- "Pensar es problematizar y superar el problema: si una idea lo consigue, es verdadera. Como el mapa para quien se ha perdido: si gracias a él consigue llegar a su destino, el mapa es verdadero". Explica con tus propias palabras y utilizando un ejemplo esta afirmación pragmática.
8.- "Se puede educar adiestrando y en eso, en muchas ocasiones, consiste la educación que se da en las escuelas". Cómo ves reflejada dicha afirmación en tu experiencia escolar. Descríbelo y pon los ejemplos que precises para explicarte mejor.
9.- Dewey viene a decir que "no basta enunciar o explicar los conocimientos y tener a los alumnos callados escuchando para que estos penetren en sus cabezas. Sólo si lo que se dice adquiere significado en conexión con la práctica, las ideas podrán ser apropiadas. El error de creer que la educación es comunicación está presente en la arquitectura de las escuelas, en la disposición de las aulas, en las actitudes exigidas a los alumnos". Conecta estas ideas con las viñetas de Max en que la niña asocia las formas geométricas con su experiencia de camino a la escuela.
10.-Relaciona la afirmación de Dewey: "Hablamos, bastante legítimamente, del método para pensar; pero lo importante que hay que tener en cuenta es que pensar es el método, el método de la experiencia inteligente"; con las viñetas en que aparecen dos actitudes ante unas herramientas.
11.- Para Dewey la democracia no es una forma de gobierno sino un modo de vida. Su principio fundamental es la igualdad de oportunidades. Describe lo más detalladamente que se te ocurra cómo debería ser una escuela realmente democrática y cómo conseguiría establecerse en la misma el principio fundamental de la igualdad de oportunidades. (No emplees menos de 12 líneas en ello)
Comentarios
Publicar un comentario